Select your tickets
Event details
'Pues amas, ¡Qué cosa es amor!' Teatro musical sobre la vida y la obra de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.
Teatro enamorado especial para enamorados. Los asistentes recibirán un detalle propio de la fecha.
Tres figuras emblemáticas de la cultura y la civilización española se encuentran en el monte Parnaso, un lugar en cuya altura solo caben versos, música y gozos. Allí se encuentran, rodeados de las musas, nuestros protagonistas: Garcilaso, Beatriz de Sá e Isabel Clara Eugenia. Garcilaso de la Vega fue un auténtico caballero del renacimiento que guerreó mucho, mucho amó y nos dejó tras su corta vida algunos de los versos más bellos jamás escritos en lengua castellana. Una obra que ejerció una amplia influencia sobre la literatura y los autores venideros en una época que podríamos considerar como el manantial del que bebió el Siglo de Oro.
En el Parnaso coincide con Beatriz, quien pudo ser su amada y seguramente inspiró buena parte de su obra. Isabel, hija de Felipe II, fue una mujer adelantada a su tiempo: culta, decidida, fuerte y poderosa en un mundo gobernado por hombres. El gran amigo de Garcilaso, Juan Boscán (a quien debemos que la obra del primero haya llegado hasta nosotros), no está presente en la escena pero sí su nombre y sus palabras que pasan de boca en boca y nos deleitan con sus ríos, sus fuentes y sus nubes.
Sin duda, una parte destacada de la belleza que enseñorea este espectáculo, teatral pero también lírico, se debe a la presencia de la música que ya en su época se compuso para difundir la obra de ambos poetas. En ese mismo sentido, la incorporación de la danza histórica que se bailaba en las cortes de toda Europa, nos permite acercarnos a lo que se escucharía, bailaría y sentiría en aquellos palacios renacentistas.
Escuchemos, pues, en Parnaso las conversaciones que Garcilaso de la Vega y sus acompañantes mantienen rememorando tiempos pasados. Tiempos luminosos, sin duda, pues fueron tiempos enamorados.
* Música interpretada en escena.
Pues amas, triste amador. Música y letra: Juan de la Enzina.
Escrito está en mi alma vuestro nombre. Música: varios autores. Letra: Garcilaso de la Vega, soneto V.
Nadie puede ser dichoso. Letra: Garcilaso de la Vega, copla VIII
Quien dice que la ausencia causa olvido. Música: Juan Vázquez. Letra: Juan Boscán
Claros y frescos ríos. Música: Alonso de Mudarra. Letra: Juan Boscán
Si no os hubiera mirado. Música: Cristóbal de Morales. Letra: Juan Boscán
Canción a una mujer casada (culpa debe ser quereros) Letra: Garcilaso de la Vega, copla II
Hoy comamos y bebamos. Música: Juan del Encina
* Protagonistas:
Laura Gádez (Isabel Clara Eugenia)
Marta del Barrio (Beatriz de Sá)
Pedro G. Chaín (Garcilaso de la Vega)
Guion y dirección: Jesús Román.
(sobre textos de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán)
Música en directo:
Grupo Garcilasos
Escenografía y decorado: Javier Martínez Morán
Duración: 75 min.
El Museo Lázaro Galdiano.
Testimonio de una época, el Museo Lázaro Galdiano se encuentra en uno de las residencias palaciegas más suntuosas de Madrid. Su visita ofrece una experiencia única. Un viaje en el tiempo para descubrir un tesoro de casi 13.000 obras en lo que constituye una de las colecciones privadas más importantes del momento. Las magníficas piezas de pintura, escultura, joyas o tejidos, son una ventana abierta a la personalidad de José Lázaro y su pasión por las artes. Todo un conjunto excepcional que permite adentrarse en la creación artística, desde la Antigüedad hasta el siglo XX, para disfrutar de algunos de los grandes maestros de la Historia del arte como El Bosco, El Greco, Velázquez, Murillo, Constable, Goya, Paret, Madrazo, Lucas Velázquez o El Salvador adolescente del taller de Leonardo. Su Biblioteca alberga 50.000 ejemplares y material bibliográfico -entre ellos 900 manuscritos y 60 incunables-, así como la obra gráfica de Goya más importante del momento, con 900 estampas (pruebas de estado y primeras ediciones). Su editorial, también en el edificio adjunto, fue la creadora de una de las revistas más importantes del momento, La España Moderna. Hoy publica la prestigiosa revista de arte Goya.
Access policy
Comments
11