Hacía el vacío/¿Qué es lo que habita tu vacío?

Hacía el vacío/¿Qué es lo que habita tu vacío?

Ver entradas
Hacía el vacío/¿Qué es lo que habita tu vacío?

Hacía el vacío/¿Qué es lo que habita tu vacío?

Teatro Pradillo. Calle de Pradillo, 12. Ver mapa


Venta online cerrada.

Para más información pregunta al organizador del evento.

Los datos del organizador están en el apartado "Organizado por".

Descripción

La matrícula on line solamente está disponible para todas las sesiones de cada curso y aparece solo la fecha del primer día aunque incluye todos. El resto opciones se abonan directamente en el espacio en efectivo.

Hacía el vacío

Sesiones de entrenamiento físico y creativo

L10, M11, X12, J13, V14 y S15 de julio de 10:00 a 12:00 H.

¿Qué es lo que habita tu vacío?

Taller de experimentación de materiales y destrezas

L10, M11, X12, J13, V14 y S15 de julio de 12:00 a 14:00 H.

Matrícula: 50,00 € incluyendo las 6 Sesiones de entrenamiento físico y creativo y las 6 del Taller de experimentación de materiales y destrezas; 30,00 € si se acude solo a una de las opciones y 12,00 € por sesión suelta.

<Coral Ortega>

Hacia el vacío (El Entrenamiento)

Resetear para volver al estado de vacuidad original.

Un cuerpo neutro, un cuerpo vacío.

En resonancia con el taller '¿Qué es lo que habita tu vacío?', la propuesta de entrenamiento físico gira alrededor de la idea de resetear el binomio cuerpo / mente, para llegar a un estado de vacuidad propicio al trabajo de creación / investigación. Una práctica que nos permita liberarnos de filtros estéticos, sociales, emocionales... que contaminan nuestra producción, al mismo tiempo que sirva para preparar al cuerpo a nivel físico.

El Chi kung (Qi Gong) es una especie de meditación en movimiento que funciona muy bien precisamente en éste contexto, ya que utiliza la respiración como puente para conectar movimiento e intención. Todas las tablas están diseñadas para re-equilibrar a nivel energético los órganos internos, devolviendo el cuerpo precisamente a ese estado neutro del que hablo. Además, el aspecto meditativo de la práctica amplifica la capacidad de concentración e incentiva la creatividad, despertando la imaginación. Funciona como una especie de 'ducha energética', tras la cual te sientes fresco, preparado para atacar cualquier tarea.

Desde el 2015 he ido experimentando qué combinaciones funcionan mejor en el contexto de las artes vivas a la hora de prepararse para entrar a un ensayo: cuáles son las necesidades del cuerpo de un performer o de un creador, qué dinámicas funcionan mejor para que la mente quede abierta y libre de contaminación. A día de hoy, la estructura de los entrenamientos físicos que propongo es bastante estable, ya que se centra en el aspecto interno de la práctica del Chi kung sin dejar de lado las posibilidades de un cuerpo bien entrenado. A lo largo de dos horas, la intención del practicante se dirige a la apertura de espacios internos con el fin de encontrar el bienestar tanto físico como emocional. Un momento de cuidado y atención en el que la mirada se dirige al interior de nosotros mismos, en vez de al exterior, conectando de esta manera con nuestra esencia.

¿Qué es lo que habita tu vacío? (El Taller)

El método.

Vomitar. Analizar. Reconocer. Componer. Compartir

En éste taller, lo que propongo es compartir las herramientas que yo utilizo para propiciar éste vómito. Ejercicios de improvisación para liberar el cuerpo y el movimiento, dinámicas dirigidas a imaginar espacios y habitarlos, contar historias a través de la palabra y / o de la imagen, vestir / decorar los pensamientos, componer paisajes sonoros... crear asociaciones que permitan desplegar la poética del universo único que cada uno llevamos dentro.

Más de la mitad del taller la dedicaremos a aplicar esta 'práctica del vómito' a todos los aspectos de la creación escénica: espacio físico y sonoro, presencia y estados del cuerpo, estética, contenido, lo que mostramos y lo que escondemos, la dimensión temporal y su percepción, la simbología, etc, desgranándolos uno a uno con la intención de vaciarnos de ideas.

Desde este estado de vacío, utilizaremos la memoria como recurso para el análisis y entendimiento.

de los ejercicios llevados a cabo, ayudándonos los unos a los otros a entender qué es lo que tienen en común todos los materiales generados por cada persona, con el objetivo de encontrar ese 'hilo rojo' que casi imperceptiblemente aparece de manera recurrente en la mayor parte de lo que producimos.

Una vez identificada la esencia, dedicaremos una jornada completa a la preparación de micro-piezas escénicas (cada participante la suya) que puedan proyectar un pequeño destello de cada universo personal y que compartiremos en la jornada de puertas abiertas. El formato de cada 'micro-pieza' será decidido por el creador de manera individual y en base a lo que mejor se ajuste para el desarrollo de su propia idea, aunque utilizaremos dinámicas de trabajo colectivo para propiciar la colaboración en aras de dicho desarrollo.

Formada en danza en el Real Conservatorio de Madrid, Coral Ortega comenzó su carrera como intérprete en la compañía madrileña 10&10Danza. Pronto se convirtió en asistente artística y desarrolló un programa de enseñanza para bailarines profesionales y aficionados. Residente en Bélgica desde 2003 hasta 2023, baila con numerosos coreógrafos europeos (Joanne Leighton, Maria-Clara Villalobos, Ted Stoffer, Jean-Guillaume Weiss, Olga Cobos/Peter Mika y La Intrusa). Como artista multidisciplinar, participa en instalaciones de Christian Bakalov y Valentina Medda y en conciertos con Niko Hafkenscheid, Miquel Casaponsa y Kotomi Nishiwaki. También ha aparecido en películas: El Otro lado de la cama de Emilio Martinez Lázaro, Mareas de Marcus Behrens, We Be Armoured Desire de Ted Stoffer. Paralelamente a su carrera como intérprete, la artista ha trabajado como coreógrafa invitada con compañías de teatro (Maltrago-Teresa Rivera / Madrid, Els visitants / Castellón) y de danza (Debla / Burgos, proyecto seleccionado por el Young Choreographer Festival de Dublín 2007).

Desde 2007 desarrolla su propio trabajo coreográfico.

En este caso el promotor no ha especificado la política de acceso a menores, si tienes cualquier duda te animamos a que te pongas en contacto directamente con él.

¡Compartir!

Organizado por

Teatro Pradillo

Ver detalles
Nosotros y nuestros socios utilizamos cookies propias y de terceros con la finalidad de ofrecerte el servicio de manera correcta, medir las visitas que se realizan a nuestra web y, en casos concretos, mostrarte publicidad y permitirte compartir contenidos en redes sociales. Puedes obtener más información sobre las cookies, consultando nuestra Política de Cookies.